La ansiedad exacerbada se produce a través de episodios denominados ataques o crisis de pánico. Estas crisis de pánico pueden presentarse, en mayor o menor medida, en todos los trastornos de ansiedad.
El trastorno de pánico consiste en ataques de pánico imprevistos y recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso sin claro desencadenante, inesperado y con frecuencia desbordante, de un sentimiento de terror y aprensión (miedo a morir, enloquecer o enfermar gravemente) o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en menos de 10 minutos, resolviéndose en 20-30 minutos. Durante este tiempo se pueden producir algunos de los síntomas siguientes:
Emocionales: · Temor a perder el control. · Temor a morir durante el episodio. · Temor a enloquecer. · Miedo a que pase algo catastrófico. · Miedo a perder el conocimiento. · Temor a actuar de un modo descontrolado y ponerse en riesgo o quedar en vergüenza. · Sensación de irrealidad. · No sentirse uno mismo. · Sensación intensamente desagradable y difícil de definir. | Neurovegetativos: · Mareos, pisar en “altos y bajos”, inestabilidad. · Sensación de “vacío en la cabeza.” · Sensación de debilidad o posible desmayo. · “Piernas de lana.” · Temblor, calofríos “bochornos”, “sensación de frio y calor.” · Parestesias. · Sudoración. |
Cardiovasculares: · Palpitaciones. · Latidos intensos. · Pulso acelerado. · Malestar u opresión torácica. | Respiratorios · Sensación de falta de aire · Sofocación. · Sensación de ahogo |
DIGESTIVOS: • Sensación de “atragantarse”. Cuerpo extraño en la garganta • Nauseas • Vómitos |
Al inicio del trastorno, las crisis generalmente se presentan de forma aparentemente sin motivos, como “crisis espontánea”. Luego, estas se van haciendo menos refuentes, apareciendo crisis situacionales, asociadas a estímulos que las desencadenan, como quedarse sin compañía, ir a un lugar con mucho público o de difícil salida como al supermercado o el metro.
La persona reconoce las situaciones que asocia a mayores probabilidades de presentar una nueva crisis, por lo que intenta evitar estos estímulos, lo cual puede llevar a una disminución de la frecuencia de las crisis situacionales observándose una pseudo mejoría.
Según su reiteración en el tiempo se puede hablar de “crisis de pánico”, que es un episodio puntual, que puede aparecer de forma aislada y secundario a una situación estresante, o “trastorno de pánico”, cuando estas crisis de pánico se producen de forma recurrente e inesperada y hay constante miedo a sufrir otro ataque. Estas crisis, al repetirse periódicamente, ocasionan en el paciente una gran limitación en el desarrollo de sus actividades diarias por el miedo a padecer un nuevo episodio, creando una ansiedad anticipatoria.
Muchas de estas personas presentan, además de los episodios agudos de pánico, un síndrome de agorafobia, presencia de múltiples y variados temores centrados fundamentalmente alrededor de tres aspectos: miedo a abandonar el hogar, miedo a quedarse solo o miedo a encontrarse lejos del hogar. Se trata de situaciones en las que se sienten atrapados, molestos o indefensos. Estas situaciones se evitan por miedo a que aparezca una crisis de angustia, lo que lleva a limitar cada vez más sus actividades. No obstante, también se tiende a diagnosticar la agorafobia como entidad clínica en sí misma, pudiéndose recurrir a ella como entidad diagnóstica aún en ausencia de crisis de angustia.
Causas de una Crisis de Pánico
Se desconoce la causa de los ataques de pánico o del trastorno de pánico, pero estos factores pueden influir:
Los ataques de pánico pueden aparecer de forma repentina y sin previo aviso la primera vez, pero con el paso del tiempo, generalmente se desencadenan a causa de ciertas situaciones.
Factores de riesgo de una Crisis de Pánico
Los factores que aumentan el riesgo de padecer ataques o trastorno de pánico comprenden los siguientes:
Complicaciones de una Crisis de Pánico
Si no se tratan, los ataques y el trastorno de pánico pueden afectar casi todas las áreas de tu vida. Es posible que tengas tanto miedo de tener más ataques de pánico que vivas en un estado constante de miedo, lo que arruina la calidad de vida.
Los ataques de pánico pueden provocar o estar relacionados con las siguientes complicaciones:
Tratamiento
Bibliografía
Cancardo, E.; Resnik P. 2016. Ansiedad, Estrés, Pánico y Fobias. Ediciones B Argentina S.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Fisterra. 2019. Crisis de Pánico. Extraído el 6 de septiembre de 2021 de: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/crisis-panico/
Manual de Diagnósticos Mentales DSM V. 2014. Editorial Médica Panamericana.
Escríbenos