¿Qué es la enuresis?
La enuresis, o comúnmente llamado “orinarse o mojar la cama”, corresponde a un problema común en la población infantil y puede llegar a ocasionar problemas de salud importantes, generar estigmas emocionales y sociales tanto a niñas y niños que la padecen como a sus familiares.
Consiste en la emisión involuntaria, completa, normal y persistente de orina en lugares inapropiados después de la edad en la que el niño o niña ya debería haber aprendido a controlar la micción (a partir de los 5 años años), luego de haber descartado causas biológicas que la justifiquen.
Este trastorno puede persistir hasta la edad adulta en 7 de cada 100 niños con enuresis a los 7 años. Dado que es un trastorno estresante, que supone una carga psicológica importante para el niño o niña que lo padece, habiéndose relacionado con cuadros de ansiedad crónica, problemas de autoestima y limitaciones en la esfera social.
¿Qué tipos de enuresis existen?
Cuando el niño/a se orina únicamente durante el sueño nocturno, generalmente en el primer tercio de la noche, se denomina enuresis sólo nocturna o enuresis monosintomática y es el tipo que más común. Por otra parte, la enuresis sólo diurna se presenta en ausencia de la anteriormente mencionada y es más frecuente en niñas que en niños. En este sentido, además, pueden distinguirse dos subtipos:
Además de lo anteriormente mencionado, existe la enuresis primaria, que ocurre cuando el niño/a nunca ha sido capaz de contener la orina y la enuresis secundaria que es aquella en la que el niño/a ya ha tenido un periodo de seis meses a un año en el que es capaz de contener la orina y, posteriormente, tiene una recaída que se extiende, al menos, seis meses.
¿Cómo saber si mi hijo/a tiene enuresis?
Existen ciertos factores que permiten saber si un infante padece de este problema. A continuación, se presentan:
Tratamiento:
Medidas generales: Asistir a psicoterapia. Se recomienda evitar o disminuir considerablemente la ingesta de líquidos horas antes de dormir, así como tener una rutina establecida de orinar antes de acostarse, tener un calendario en el que se lleve la cuenta de los días que ha orinado o no la cama y reforzarlo positivamente cuando no lo haga.
Tratamiento farmacológico: Se suelen recetar anticolinérgicos, como la Imipramina o desmopresina, aunque éstos dan lugar a efectos secundarios indeseados como sequedad bucal, estreñimiento, visión borrosa, taquicardia o cefalea. Los fármacos para la enuresis tienen buena respuesta a corto plazo, pero, en general, fallan una vez descontinuado el tratamiento.
Medidas no farmacológicas: Intervenciones conductuales y físicas simples: no castigar ni reprender al niño, sistemas de recompensa como los gráficos de estrellas para las noches secas, entrenamiento para el control de la retención para aumentar la capacidad de la vejiga en casos seleccionados (entrenamiento de la vejiga). Han de repasarse los hábitos de comida y bebida, haciendo hincapié en una ingestión normal de líquidos durante el día y en reducir su consumo en las horas previas a acostarse, una dieta equilibrada, disminuir el consumo de cafeína y hábitos urinarios mediante diarios miccionales.
Sistema de alarma de enuresis: Se basa en el uso de un dispositivo que proporciona una señal sensorial inmediatamente después de un episodio de incontinencia. La duración mínima de la terapia es de tres meses y se puede suspender después de que el niño ha logrado al menos catorce noches secas consecutivas. Puede haber recurrencia de la incontinencia, pero la reintroducción de esta terapia es a menudo exitosa.
Bibliografía
Cabrera, E., y Fernández, M. (2014). Trastornos miccionales y enuresis en la Infancia. Extraído el 29 agosto de 2021 de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09_enuresis_trast_miccionales.pdf
Guerrero-Tinoco, G., Cano-Martínez, M., y Vanegas-Ruiz, J. (2018). Evaluación y tratamiento del niño con síntomas del tracto urinario inferior (LUTS). EneMar;31(1):51-64. DOI 10.17533/udea.iatreia.v31n1a05
Sociedad Internacional de Continencia para Niños (ICCS). (2015) Extraído el 28 agosto de 2021: https://plenilunia.com/tema/sociedad-internacional-de-la-continencia-en-ninos/
Tekgül, S., Riedmiller, H., Gerharz, E., Hoebeke, P., Kocvara, R., Nijman, R., Radmayr, Chr., y Stein, R. (2010). Guía Clínica sobre Urología Pediátrica. Extraído el 6 de septiembre de 2021 de: https://uroweb.org/wp-content/uploads/14-GUIA-CLINICA-SOBRE-UROLOGIA-PEDIATRICA.pdf
Von Gontard, A. (2016). Revista Trastornos del Desarrollo. Enuresis. Cap. C.4. Editora: Nieves Hermosín, IACAPAP Geneva.
Escríbenos